PRESENTACIÓN
La gestión de categorías de compras, Category Management, o abreviadamente CatMan, representa un planteamiento estratégico para gestionar el gasto de compra de productos y servicios de una organización de forma que aporte ventajas competitivas a la organización.
El curso de Category Management proporciona el conocimiento de un proceso estructurado de análisis y revisión del gasto de compras de una organización que permite la identificación y posterior explotación de oportunidades que generen un valor significativo para la organización, como pueden ser: reducciones drásticas del precio de compra o del coste total de propiedad del artículo; mitigación del riesgo de aumentos de precios en mercados alcistas; reducción de riesgos en la cadena de suministro; o asegurar una mayor innovación e implicación en el negocio de nuestra empresa de los proveedores clave.
OBJETIVOS
Proporcionar el conocimiento de un proceso estructurado de análisis y revisión del gasto de compras de una organización que permite la identificación y posterior explotación de oportunidades que generen un valor significativo para la organización, como pueden ser: reducciones drásticas del precio de compra o del coste total de propiedad del artículo; mitigación del riesgo de aumentos de precios en mercados alcistas; reducción de riesgos en la cadena de suministro; o asegurar una mayor innovación e implicación en el negocio de nuestra empresa de los proveedores clave.
PROGRAMA DEL MÓDULO
Unidad 1. Introducción al Category Management de compras
- Modelos de gestión de categorías
- ¿Qué es Category Management?
- ¿Qué son las categorías y cómo se definen?
Unidad 2. Preparación y Planificación
- Evaluación de la Oportunidad
- Segmentación de las necesidades de compra
- Planificación del proyecto
- Delimitación del alcance del proyecto de gestión de categorías
- Factores de éxito de la gestión de categorías
- Identificación de quik wins
Unidad 3. Definición de objetivos y prioridades
- Posicionamiento en la cadena de valor
- Innovación vs mejora continua
- Plan de Comunicaciones
- Análisis preliminar de la categoría
- Identificación y gestión de stakeholders
- Priorización jerarquizada de las necesidades de compra
- Definición de los artículos de compra
- Definición de los objetivos de negocio a alcanzar
Unidad 4. Obtención de información
- Información de mercado
- Información de proveedores
- Información de demanda interna
- Conocimiento e innovación
- Obtención y análisis de la información
Unidad 5. Análisis de costes y precios
- Modelos de coste y precios
TCO
- Análisis de precios y costes de compra PPCA
- Competitividad de costes de compra
Unidad 6. Análisis de posicionamiento y oportunidades de la categoría de compra
- Perspectiva del proveedor: Modelo Perceptivo del proveedor
- Matriz de Kraljic
- Perspectiva del comprador: Análisis de Portafolio
- Evaluación de nuestra capacidad de influencia en el mercado
- Interrelación del análisis de portafolio y del Modelo Perceptivo del proveedor.
- Determinación de la dirección estratégica primaría
- Identificación de las oportunidades de transformación y mejora
- Análisis de competencia del mercado
- Análisis y posicionamiento tecnológico del mercado
Unidad 7. Creación de la estrategia de la categoría de compra
- Generación de opciones estratégicas
- Análisis SWOT y TOWS
- Análisis de riesgo y planes de contingencia
- Evaluación y selección de opciones estratégicas
- Plan estratégico de la categoría de compra
Unidad 8. Ejecución del proyecto de categoría de compra
- Revisión de fuentes, condiciones y relaciones de suministro
- Gestión del proyecto
- Gestión del cambio
- Acuerdos con los proveedores
- Mediciones de éxito y monitorización
Unidad 9. Análisis y revisión del proyecto de categorías
- Gestión de relación con los proveedores
- Monitorización de cambios de entorno interno y externo
- Asegurar el valor de negocio
- Determinar cuando empezamos de nuevo
- Análisis de ejecución e identificación de mejoras
METODOLOGÍA
En UADIN contamos con un modelo de aprendizaje fundamentado en los mejores y más contrastados modelos de estudio.
- Elaborados resúmenes de textos.
- Destacados y subrayados.
- Reglas Mnemotécnicas: palabras clave e imágenes mentales para asociar conceptos.
- Practicar con exámenes de la asignatura.
- Herramientas para distribución del estudio.