Gestión de Calidad en Compras
FORMACIÓN ESPECÍFICA EN LA CALIDAD DE LAS COMPRAS
La calidad no debería ser un parámetro distintivo en el proceso de Compras, dado que aquellos proveedores que no cumplan el nivel de calidad especificado no deberían competir, deberían quedar fuera de las cadenas de suministro cuya calidad no esté a la altura de la suya. Pero la realidad es que ni los límites, ni los criterios son siempre tan claros como para darnos cuenta de que están incumpliendo y de ahí la importancia de que la función de Compras sepa entender, explicar, controlar que los proveedores aporten el nivel de calidad adecuado e incluso sean ellos los motores para mejorarla.
No se trata solo de que la calidad de cada partida o cada servicio sea idóneo, sino de que el sistema general que acompaña al proceso de aprovisionamiento pueda asegurar que siempre va a ser así gracias a que exista todo un sistema orientado a gestionar los procesos del proveedor con calidad. No es suficiente con hacer controles de calidad, además es necesario transmitirlos a cada proveedor. A su vez, cada proveedor ha de contar con un sistema de procedimientos y de normas que garanticen que el producto o servicio será el correcto.
Estos sistemas están normalizados de forma que todos los proveedores puedan tener un marco de referencia común de demostrada eficacia en lo que a garantizar la calidad se refiere entre ellos destacan las normas ISO-9001 2008 y los modelos de excelencia EFQM.
Las propuestas de las ISO 9001 2008 para asegurar la calidad son además de una pauta de actuación y organización propia, una guía de auditoría para nuestros proveedores.
La función de compras no solo ha de exigir la calidad de suministro a los proveedores, también ha de trabajar con calidad a la hora de gestionar sus propios procesos: plantear estándares asequibles, definir especificaciones, establecer y seguir acuerdos de suministro claros y bien definidos, hacer auditorías internas, etc. Todos estos aspectos también se mencionan en esta norma que dedica un capítulo a la gestión de compras.
OBJETIVOS
El objetivo de este curso es comprender la importancia de implantar y mantener un sistema de gestión de la calidad en compras a través de las diferentes normativas y procedimientos del mercado, como forma de garantizar el suministro con la calidad deseada al mínimo coste posible y como fuente fundamental de mejoras de calidad de nuestro producto o servicio final.
PROGRAMA DEL MÓDULO
Unidad 1. La gestión de calidad
- Gestión integral de la calidad “Total Quality Management “- TQM.
- Enfoques de la gestión de calidad.
- Control de calidad y Garantía de calidad.
- La calidad.
Unidad 2. Planificación y monitorización de la calidad
- Definiciones y dimensiones de la calidad.
- El coste de la calidad.
- Técnicas de planificación y control de la calidad.
Unidad 3. Sistemas de calidad en compras ISO9000
- Análisis de la cláusula 7.4 (compras) de la norma ISO 9000-2008.
- ISO 9000-2000.
- Estructura de la Norma ISO 9000-2000.
Unidad 4. Especificaciones de compra
Unidad 5. Control de calidad de proveedores de productos
- Control de calidad de productos.
- Inspección y planes de muestreo de aceptación.
- Control estadístico.
Unidad 6. Calidad de Servicios. Acuerdos Nivel de Servicio – SLA’s
- Acuerdos de Niveles de Servicio – SLA’s: “Service Level Agreement”.
- Por qué las especificaciones de servicios son deferentes.
- Modelo SERVQUAL.
- Mediciones y monitorización de la calidad de los servicios.
Unidad 7. Medición del rendimiento de los proveedores
- Evaluación conjunta de proveedores.
- Incumplimiento de las mediciones de rendimiento.
- Mediciones de rendimiento en el proceso de mejora de los proveedores.
- Tipos de mediciones de rendimiento.
- Calificación de proveedores.
Unidad 8. Mejora del rendimiento de los proveedores
- Impacto de la calidad en la competitividad.
- Calidad Concertada.
- Gestión de la innovación y mejoras de procesos de los proveedores.
- Iniciativas de mejora colaborativas.
- Incentivos para la mejora y el desarrollo de proveedores.
MÉTODO DE ENSEÑANZA PROPIO
Este modelo permite a los alumnos desarrollar un marco práctico para tomar decisiones de forma eficaz, con la experiencia y la aplicabilidad directa para resolver problemas empresariales.
Es un modelo de aprendizaje fundamentado en los mejores y más contrastados modelos de estudio.
- Profesionales docentes expertos en la Formación Abierta.
- Elaborados resúmenes de textos.
- Destacados y subrayados.
- Reglas Mnemotécnias: palabras clave e imágenes mentales para asociar conceptos.
- Practicar con exámenes de la asignatura.
- Herramientas para distribución del estudio.
- Fichas de estudio: convertimos la memorización en un proceso más divertido.
- Intercalar estudios con recursos, webinar, masterclass y píldoras complementarias de estudio.
- Comunidad de aprendizaje.
TÍTULO OBTENIDO
NOTICIAS DEL SECTOR
Tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0: ¿Cuáles son?
Industria 4.0: Tecnologías Habilitadoras ¿Quieres conocer las tecnologías habilitadoras de las que se compone la Industria 4.0? A continuación, te ponemos un resumen de las
Implicaciones del Machine Learning en la Industria 4.0
Implicaciones del Machine Learning en la Industria 4.0 El Machine Learning se utiliza como una construcción de modelo de análisis automatizado basado en métodos de
IoT y la Industria 4.0
Internet de las Cosas y la Industria 4.0 La Industria 4.0 se refiere al uso de la automatización y el intercambio de datos en la
Blockchain y la Industria 4.0
El Blockchain y la Industria 4.0 Desde que el término Blockchain entró en nuestras vidas, ha formado parte de una serie de tecnologías disruptivas. Se
ADMISIÓN
![Proceso de admisión](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/07/img-admision.jpg)
El proceso de admisión trata de garantizar la afinidad entre el alumno y el programa formativo que se quiere realizar. En el proceso se analiza la experiencia profesional y los estudios previos realizados por el alumno. Con el objetivo de maximizar el aprovechamiento de la formación hablamos con cada uno de los alumnos para que puedan desarrollar una relación idónea comprendida entre el resto de alumnos y profesores.
Para completar tu solicitud es necesario que facilites los siguientes documentos para que el Comité de Admisiones pueda valorar tu perfil:
- Cumplimentar tu solicitud.
- Documentación que debes adjuntar cuando se requiera:
- Fotocopia del Pasaporte o Documento Nacional de Identidad.
- Incluir CV si deseas ampliar la información.
- Entrevista personal: si por parte del comité de admisiones requiere necesaria una entrevista personal.
- Aceptación: tras la entrevista se comunicará la aceptación o no de la admisión en la formación. En caso de ser aceptado, te facilitaremos toda la información necesaria para formalizar tu reserva de plaza.
- Reserva de plaza: una vez tengas la aceptación puedes confirmar tu plaza formalizando el pago de la reserva.
- Las plazas se conceden por orden de reserva. Una vez completadas las plazas existentes, los alumnos os inscribís en la lista de espera para la siguiente convocatoria.
INSCRIPCIÓN
CARACTERÍSTICAS
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/campus-virtual.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/clases-online-en-directo.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/con-dinamizador.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/con-tutor.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/formacion-bonificada.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/manual.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/masterclass.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/metodologia-online.png)
![](https://www.uadin.com/wp-content/uploads/2019/06/pdf.png)